Todos tomamos apuntes.
Desde el colegio hasta la universidad, nos enseñan que tomar notas es la clave para aprender.
Así que escribimos cada palabra que dice el profesor, subrayamos los párrafos más importantes de un libro y llenamos nuestros cuadernos o archivos digitales con información.
Pero hay un problema…
Eso no significa que estemos aprendiendo.
Me pasaba en la universidad.
Tomaba notas, subrayaba, incluso volvía a leer el capítulo, pero una hora después no podía recordar de qué trataba.
El resultado:
Perdía tiempo.
Me frustraba.
Solo tenía un conocimiento superficial del tema.
Y aquí está la triste realidad: No nos enseñaron a aprender
El problema no es la falta de inteligencia. Es la forma en que tomamos notas.
Si no tienes un sistema que te ayude a recordar, conectar y aplicar lo que aprendes, estarás atrapado en un ciclo de olvidar y volver a aprender desde cero.
Hoy te voy a enseñar técnicas que estoy aprendiendo de genios como Leonardo da Vinci y Niklas Luhmann para transformar la forma en que tomas notas y mejorar tu aprendizaje.
El Problema con los Métodos Tradicionales de Toma de Apuntes
La mayoría de las personas tomamos métodos pasivos de toma de notas:
Transcribimos exactamente lo que dice un profesor o un libro.
Subrayamos frases clave y pensar que eso es suficiente.
Hacemos resúmenes largos que nunca vuelven a leer.
¿El problema?
No se fomenta el pensamiento crítico
No se conectan ideas.
No recordamos la información cuando realmente la necesitamos.
La Curva del Olvido de Ebbinghaus
Según el psicólogo Hermann Ebbinghaus, olvidamos el 70% de la información en 24 horas si no la repasamos.
Después de una semana, habremos olvidado casi todo.
Para vencer la curva del olvido, necesitas un sistema que repase, refuerce y conecte el conocimiento de forma activa.
Aquí tienes tres métodos para tomar notas de manera inteligente y dejar de perder el tiempo.
Método 1: Pregunta, Evidencia, Conclusión (P/E/C)
Este método estructura tus apuntes en tres partes esenciales:
P = Pregunta: ¿Cuál es la cuestión central o el problema que aborda el material de estudio?
E = Evidencia: ¿Cuáles son los datos, argumentos o ejemplos que respaldan la respuesta?
C = Conclusión: ¿Cuál es la solución o el mensaje clave del tema?
Ejemplo práctico:
Imagina que estás aprendiendo sobre la neuroplasticidad.
Pregunta: ¿Cómo cambia el cerebro a lo largo de la vida?
Evidencia: La neuroplasticidad permite la reorganización neuronal en respuesta a la experiencia. Ejemplo: recuperación tras un accidente cerebrovascular.
Conclusión: El cerebro es maleable, lo que significa que podemos mejorar nuestras habilidades con la práctica constante.
🔹 ¿Por qué funciona?
Porque obliga a procesar la información activamente, en lugar de simplemente copiarla.
Método 2: Notas Atómicas
Las notas atómicas dividen la información en unidades mínimas e independientes.
Cada nota debe cumplir dos reglas:
1) Ser comprensible por sí sola.
2) Ser fácil de conectar con otras ideas.
Ejemplo práctico:
Supongamos que lees sobre creatividad y neuroplasticidad.
En lugar de escribir un resumen largo, creas tres notas separadas:
Nota 1: “La creatividad es la capacidad de generar ideas originales y valiosas.”
Nota 2: “Factores que fomentan la creatividad: ambiente estimulante, diversidad de experiencias.”
Nota 3: “La relación entre creatividad y neuroplasticidad: un cerebro más adaptable puede generar ideas más innovadoras.”
Conexión: Un ambiente estimulante mejora la neuroplasticidad, lo que a su vez potencia la creatividad.
🔹 ¿Por qué funciona?
Porque transforma la información en conocimiento reutilizable, permitiendo reorganizar y conectar ideas fácilmente.
Método 3: El Sistema Zettelkasten
El método Zettelkasten (caja de notas) es el sistema que permitió al sociólogo Niklas Luhmann escribir más de 70 libros y 400 artículos científicos.
Funciona en tres pasos:
1️⃣ Notas atómicas: Cada nota debe contener una sola idea o concepto.
2️⃣ Identificadores únicos: Cada nota recibe un código que facilita su localización.
3️⃣ Enlaces entre notas: Se crean conexiones entre conceptos relacionados.
→ Herramientas digitales recomendadas:
Kortex, Notion, Roam Research y Obsidian son ideales para organizar tus notas de manera eficiente.
Técnica Extra Para Recordar Más Rápido
La Técnica de Feynman: Aprende Explicando
Si no puedes explicar un concepto de forma clara y sencilla, no lo entiendes bien.
Cómo aplicarlo:
1️⃣ Escribe la idea que quieres aprender.
2️⃣ Explícala como si le hablaras a un niño de 5 años.
3️⃣ Si usas palabras complicadas, reescríbela más simple.
4️⃣ Repite hasta que puedas explicarla sin esfuerzo.
Ahora ya sabes la diferencia entre consumir pasivamente y aprender activamente.
Con estos métodos, espero ayudarte a convertir conocimiento en una ventaja real.
Dejando de estar en el ciclo infinito de olvidar y reaprender desde cero.
Tu próxima acción:
No solo leas esta newsletter. Ponte a prueba.
Usa un tema que te interese y aplícale la Técnica Feynman.
Crea tu primer sistema de notas inteligentes usando Kortex.
Si no quieres que tus ideas se pierdan en una maraña de notas aleatorias, necesitas una plataforma que haga el trabajo por ti.
Para esto, actualmente uso Kortex.
Es un sistema diseñado para ayudarte a capturar, organizar y recordar el conocimiento de forma intuitiva.
La diferencia entre solo consumir información y convertirte en Davinci, realmente aprendiendo ;).
Kortex | El segundo cerebro con AI
Dale una revisada. O sigue olvidando.
Nos vemos en la próxima newsletter.
Alex.